Dolores Ibarruri, "Pasionaria"
Dolores Ibarruri Gómez nació el 9 de Diciembre de 1895 en Gallarta en el seno de una familia pobre y numerosa. De familia minera y carlista, el ambiente familiar, las lecturas piadosas y su fortísimo carácter favorecieron una devoción religiosa que la llevó a las puertas del convento.
Su formación escolar hasta los 15 años fue buena para la época. Comenzó estudios de magisterio pero la penuria económica de su familia y los perjuicios de la época hicieron que los abandonara para trabajar en un taller de costura, y después en una casa realizando labores domésticas.
Su padre, de ideología carlista, pero no militante, mandaba a su hija Dolores siendo esta aún una niña a los mítines del partido donde se despertó y se empezó a formar el talento oratorio de la futura Pasionaria.
En 1916 se casa con un minero socialista llamado Julián Ruiz, con el que tuvo cinco hijas y un hijo: Ester (1916 – 1919), Rubén (1921-1942), las trillizas, Amagoya (1923-1923), Azucena (1923-1925) y Amaia (1923-) y Eva (1928-1928).
Con Julián adquirió ciertos rudimentos del marxismo. Ayudándose de sus experiencias y a lo que acontecía en el país, Dolores, en 1918, en la Semana de la Pasión, utilizó por primera vez el seudónimo LA PASIONARIA para un artículo publicado en el periódico obrero "EL Minero Vizcaíno".
Siendo integrante de las Juventudes Socialistas de Somorrostro, Dolores Ibarruri en 1919 fue partícipe de la escisión pro comunista del PSOE, participando en 1920 en la fundación del Partido Comunista Español, en el cual militaría hasta su muerte. Es en este mismo año cuando es nombrada miembro del Comité Provincial de Vizcaya.
En 1921 se produce la fusión entre el PCE y otra formación, reconstituyéndose con el nombre de Partido Comunista de España.
En 1930 es elegida miembro del Comité Central del Partido, movilizando a trabajadores y trabajadoras, participando en manifestaciones e iniciando así su gran acción social.
En 1931 se presentó a las elecciones de las Cortes Constituyentes, siendo derrotada su candidatura. Ese mismo año se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del partido comunista “Mundo Obrero”. En 1932 la nombran responsable de la Comisión Femenina del partido y es en 1933 cuando la nombran presidenta en la recién fundada Unión de Mujeres Antifascistas.
Fue encarcelada varias veces debido a sus fuertes y punzantes discursos y a su activa militancia en las manifestaciones comunistas. Destacó en el Congreso de los Diputados de la II República como diputada en el PCE por Asturias (1936).
Figura relevante durante la Guerra Civil, fue elegida vicepresidenta de las Cortes Republicanas en 1937. Durante este periodo se convirtió en un mito para una parte de España, siendo famosa por sus arengas a favor a la causa republicana y popularizando el lema “No pasarán” durante la defensa de Madrid. Tras finalizar la Guerra Civil Española se exilió a la URSS.
En 1942 fue elegida Secretaria General del PCE clandestino. En 1960 presentó su dimisión para pasar a ocupar el cargo de Presidenta del Partido.
Tras la muerte del dictador Francisco Franco y durante la transición democrática volvió a España en 1977, tras 38 años de exilio, y fue elegida nuevamente Diputada por Asturias en las primeras elecciones democráticas, siendo su papel en la política más simbólico que real.
En 1986 se inaugura en Gallarta una plaza con su nombre y se le entrega la primera medalla de oro del municipio.
Dolores Ibarruri murió en Madrid el 12 de noviembre de 1989.