AGENDA 21 Escolar
Si todos los habitantes del planeta tuvieran el modelo de consumo que nosotros tenemos harían falta dos planetas y medio para satisfacer las necesidades de todos. |
Pero, como sólo disponemos de un planeta, ¿qué ocurre?:
* Que otros viven peor que nosotros.
* Que se están agotando los recursos naturales del mundo: los nuestros y los de los demás.
* Que con nuestros residuos estamos contaminando el suelo, el agua y el aire.
* Que nuestros residuos ocupan cada vez más espacio.
* Que estamos consumiendo los recursos de las generaciones futuras y, al fin y al cabo, el futuro que les estamos dejando no es muy agradable.
Por tanto, nuestro modo de vida es totalmente insostenible.
¿Qué podemos hacer para que nuestro modo de vida sea sostenible?
¿QUÉ ES LA AGENDA 21 ESCOLAR?
Nuestros pueblos y nuestros centros de educación obligatoria quieren impulsar la educación para el desarrollo sostenible; para ello han decidido llevar a cabo la AGENDA 21 ESCOLAR en municipios y centros educativos. Por tanto, la Agenda 21 Escolar es un compromiso de todos y, por otro lado, es un plan de acción a favor de la mejora de la situación social y medioambiental y en concreto de nuestro centro educativo y de su entorno.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA 21 ESCOLAR?
* Conseguir la renovación y calidad educativa, desarrollar en nuestro alumnado las capacidades para resolver problemas y educarlos para ser ciudadanos participativos.
* Que el alumnado conozca los problemas sociales y medioambientales de la escuela y del municipio y acuerde y lleve a cabo propuestas y alternativas de mejora de los mismos.
* Transformar el centro en un modelo de buenas prácticas a favor del medio ambiente y de la sociedad.
Todos los años trabajamos un tema; por ejemplo el “consumo sostenible”, analizamos los problemas que surgen en torno al mismo en la escuela, en casa y en el municipio. Después de estudiar los problemas, fijamos unos objetivos y comenzamos a trabajar: aprendiendo a comprar, haciendo un buen uso de los recursos, la energía , el agua, reduciendo la producción de residuos, gestionando bien los residuos, reciclando, etc.
¿Cuál puede ser un ejemplo del consumo sostenible? LA COMPRA VERDE.
PADRES Y MADRES: ¿QUÉ PODÉIS HACER EN CASA?
* Trabajar en casa los temas que se están tratando en la Agenda 21 Escolar. La influencia de la familia es bastante mayor que la de la escuela a la hora de conseguir las metas educativas del alumnado; doble, según dicen los entendidos.
* Participando como miembro del Comité Ambiental, para fortalecer la relación entre escuela y familia, y que ambos contribuyan en el mismo sentido en la educación de los alumnos y alumnas.
Aquí os ofrecemos unas cuantas medidas para impulsar la compra sostenible: COMPRA SOSTENIBLE.
Si estáis interesados pronto nos pondremos en contacto con vosotros a través de vuestros hijos o hijas.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO AGENDA 21
CURSO 2015-16
Como podéis ver en esta página Web, hay diferentes referencias a los proyectos del instituto. Proyectos que se unen en el día a día.
Este año hemos dado un paso importante con respecto de la Agenda 21 Escolar. Comenzamos el año con un nuevo emblema, el de la sostenibilidad.
Como habréis podido observar, hemos colocado el cartel en la pared.
El “Certificado de Escuela Sostenible”, es un certificado que avala el trabajo realizado basado en los procesos y experiencias y sostenibilidad. Es decir, es un reconocimiento a la labor realizada el programa Agenda 21 Escolar.
Una Comisión Evaluadora se encarga de validar la documentación del Instituto Dolores Ibarruri. Ellos, nos han hecho merecedores del tal reconocimiento.
Por otro lado, os comentamos que dando un seguimiento a la huella ecológica del año pasado, el tema de este año es LA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE.
Los temas que tratamos en la Agenda 21 Escolar los podéis trabajar en la familia. Recordad que la influencia de la familia en los logros del alumnado es mayor que la de la escuela (el doble según los expertos).
Sin otro particular, me despido con nuestra mascota CD-riko.